Qué es....

sábado, 28 de marzo de 2015

Cambios Expresiones Culturales: por Bleydis Morillo



BLEYDIS MORILO


CONVERSATORIO CON PERSONAS DE LA COMUNIDAD:
¿CÓMO ERA LA COMUNIDAD HACE 30 AÑOS Y COMO ES AHORA?

Propósito del conversatorio:

Conocer las manifestaciones culturales de la comunidad y su evolución histórica. Cuales han sido las tradiciones, costumbres, mitos, fiestas, etc. y que de esas manifestaciones culturales ha cambiado.

CUADRO COMPARATIVO COMO ERA LA COMUNIDAD  DEL BARRIO GETSEMANI DE LA CIUDAD DE CARTAGENA HACE 30 AÑOS Y COMO ES AHORA

GETSEMANI HACE 30 AÑOS
GETSEMANI  DE HOY
El Getsemaní es uno de los barrios más representativos de la ciudad, dado que allí se dio el Grito de Independencia en 1811. Getsemaní es conocido por recibir gran cantidad de mochileros, por sus tiendas de oficios (modistas, zapateros) y por su Parque Centenario. Era el barrio donde habitaban los esclavos en la época de la Colonia.

Getsemaní se ubica cerca del centro y pegado a la Ciudad Amurallada.

 


Estatua de Pedro Romero en la Plaza de la Trinidad, en el barrio Getsemaní de Cartagena – Por Joaquín Sarmiento/FNPI
Es un epicentro de rumbas, zona de tolerancia, visitado y apetecido por extranjeros de todo el mundo, quienes lo solicitan por lo económico de algunos moteles y residencias, por su ubicación en pleno centro de la ciudad amurallada, las relaciones entre vecinos ha cambiado ya no se ve la camaradería y el compartir de hace años, cada quien está en lo que está. La señora zulay luna moradora del barrio desde hace más de 30 años, dice que su barrio lo han dañado, que se ha perdido la koinonia, que pulula el vicio y los extranjeros que viene en busca de diversión y sexo indiscriminado, que las tradiciones culturales se han perdido, cada quien vive en su mundo, los moradores antiguos en su gran mayoría se han mudado, vendido sus casa, por los altos impuestos y por la inseguridad.

Reconoce que la única tradición que aún se conserva es el asistir a misa ya que en la plaza del barrio se encuentra la emblemática iglesia de la Trinidad, la que de alguna manera une al barrio noche tras noche en la celebración de la santa misa. Casi siempre acuden las personas adultas y luego tradicionalmente se sientan en la plaza a escuchar música, observar eventos culturales que con frecuencia se muestran para todo tipo de público.

La plaza es el epicentro del barrio, está llena de negocios de venta de comidas rápidas que son apetecidas por extranjeros y foráneos.
TIENE CASA ENORMES LLENAS DE HISTORIA :las cuales han tenido que ser vendidas pues se ha vuelto impagable el impuesto predial, al igual que los servicios públicos, hace treinta años dice la señora DAMARIS TILBE, nacida y criada en este barrio pintoresco de la ciudad, era un barrio tranquilo, todos los vecinos se conocían, compartían, celebraban juntos las fiestas patronales, celebraban la semana santa, se organizaban de manera armónica para el CABILDO DE GETSEMANI famoso en las fiestas de noviembre y parte de sus manifestaciones culturales como pueblo emancipado.

La señora RITA ARTEAGA, comenta que su barrio no lo cambia por nada en estos momentos cuenta con 80 años de edad tiene 60 años de vivir en este barrio y dice que de aquí para el cementerio con todo y los problemas que actualmente tiene el barrio.
“Eso es lo poco que queda del barrio: los niños jugando. Pero en unos años quizá ya no vas a ver familias nativas de Getsemaní viniendo aquí. Vas a ver más turistas y más negocios por todos lados”, sentencia entre lamentos el joven artista que alguna vez le puso rostro a Pedro Romero.

Bibliografía

Conversatorio realizado con moradores del barrio Getsemaní

“Pedro Romero, el prócer que bembeó los imposibles”, El Planeta, 13 de noviembre de 2011.

“Pedro Romero, matón necio”, El Universal, 13 de agosto de 2011.