Qué es....

viernes, 20 de marzo de 2015

¿QUE ES CULTURA?



Tema
Concepto de Cultura
Autores
Deyanet Garzón, Guisela Hurtado, Bleydis Morillo y Fernando Salas
Curso
Convivencia y expresiones culturales
Tutor
John Fredy Vélez Díaz


¿QUE ES CULTURA?

Según la raíz etimológica de la palabra cultura, ésta se relaciona al trabajo de la labranza de la tierra,  a través del tiempo ha adquirido diversos usos y múltiples concepciones, así se habla de cultura popular, cultura ciudadana, cultura política, cultura universal, etc.

Tylor plantea que la cultura es: "aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad". Por su parte Kroeber considera la cultura como "la mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan. Es el producto especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos." A su turno Boas, propone que la cultura es: "todo lo que incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres." Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.  Costumbres, tradiciones, comportamientos, modos de ver las cosas, formas de incorporarse en las sociedades, la cultura ha estado y estará presente entre los diversos grupos poblacionales a lo largo de la historia y en todo el mundo.  (BOHANNAN P. Y GLAZER M 1993). Definir la cultura es definir, estilos de vida, secretos míticos, es pensar en un pueblo en una comunidad en una ciudad en un país, desde este sentido hablar de cultura es complejo, cada pueblo cada raza, cada nación tiene su sello propio. (GEERTZ, Clifford 1988)

La cultura da cuenta de todas las manifestaciones de los hábitos, sociales en una comunidad, las reacciones de los individuos en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que se vive, se nace, se socializa se crean vínculos y arraigos que crean y dan cuenta de nuestra identidad personal y cultural. Todo esto genera vida y vida que afecta de manera directa o indirecta nuestras costumbres y nuestro diario vivir. Se puede decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.  Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad y cultura son la misma cara de una moneda.

La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de  significado está en constante modificaciones. La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.

La cultura está relacionada con el desarrollo humano y el contexto social y es un instrumento fundamental del ser humano para enfrentar y dar respuesta a cada fenómeno acerca del mundo que lo rodea, en tanto existe producción del individuo como sujeto social. Por otra parte, se puede decir que hay una estrecha relación entre las manifestaciones o expresiones culturales y la convivencia, entendiendo esta como la manera como el ser humano teje sus relaciones para favorecer su propia identidad, garantizar relaciones de justicia, igualdad, respeto, solidaridad, integrando así, valores que dan condiciones de mantener su cultura y la construcción social de ciudadanos y de comunidad. (SPRADLEY & MCCURDY 1975)

El concepto de cultura fue abarcando la diversidad de las expresiones artísticas y la dimensión inmaterial del patrimonio, las formas de ser, de pensar y de relacionarse, los estilos de vida, los derechos humanos y los sistemas de valores y memorias de actores y grupos no reconocidos que han delineado la dimensión inmaterial del patrimonio. Se ha reconocido también el papel de lo cultural en la cohesión de lo social y por tanto, su importancia en la construcción de capital social y de solidaridad.  La llegada de la industria, el interés del individuo por modernizarse y la divulgación hecha a través de los diferentes medios de comunicación en todo el mundo, originan que se enfatice en el consumo popular como una costumbre cultural.  Lo que tradicionalmente se conoce como cultura que hace relación a nuestras tradiciones o estilo de vida, han sido paulatinamente transformados de forma industrial y puestos en el mercado casi que sin darnos cuenta, compramos, vendemos, exportamos e importamos cultura y obviamos la nuestra para andar a la vanguardia de los modelos que nos son aplicados. Parece que el hombre necesita de esta industrialización consumista y cultural para sobrevivir en la actualidad.

De acuerdo al contexto anterior, cultura podría tomarse como todo saber particular y universal que ayudan a caracterizar una comunidad.   Particular porque busca el saber de un sector como la biología, industria o medicina, entre otros, cuyas prácticas pueden visualizarse desde un punto de vista macro si hablamos de la humanidad en un periodo determinado o micro si se hace referencia a una zona geográfica con sus propias características, por ejemplo, de su ambiente o aspectos de la salud propios de la zona.  Podría llamarse universal porque la cultura expresa saberes religiosos, populares y filosóficos que pueden relacionarse con los mitos y leyendas que se tejen alrededor de dicho conocimiento y generan una expresión cultural anexa a las prácticas latentes en la sociedad de cada uno de los saberes mencionados.


Pero para que el saber, ya sea particular o universal, sea considerado cultura debe tener una característica indispensable: que la expresión denote que una comunidad comparte ciertos conocimientos comunes referidos en un tiempo y espacio específico que la distinguen de otra comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario