Qué es....

sábado, 28 de marzo de 2015

Cambios Expresiones Culturales. Por: Gisela Hurtado Celis



GISELA HURTADO CELIS

PRODUCCIÓN DE TEXTO Y CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DEL LUGAR

Timaná, es un municipio ubicado al sur del departamento del Huila, fue fundada el 18 de diciembre de 1538 por el capitán Español Pedro de Añasco, su actuar desató la furia indígena de quienes  gobernaban en la zona, fue entonces cuando la cacica Gaitana, tomo venganza  desterrando los españoles que avasallaron las tierras y sus gentes. Bajo éste legado de libertad y coraje, se levantó un pueblo que es catalogado como el municipio mayor del Huila, una población eminentemente agrícola con una marcada religiosidad y costumbres morales, respetando la historia ancestral y el legado que se produjo, en la gesta libertaria hace 476 años.

Fotos de Timaná antigua: Construcción Iglesia San Calixto-Plaza Principal


 

 


 Realizando una indagación con relación a como era Timaná hace treinta años y su evolución hasta nuestros días, mediante conversación con varias personas se puede indicar que hace tres décadas apenas se implementaba en el municipio el servicio de energía eléctrica, así mismo se daba inicio a la conformación de procesos comunitarios con la creación de juntas comunales y grupos de trabajo que mediante las denominadas “mingas comunitarias” realizaban trabajos como adecuación de carreteras, acueductos, escuelas e incluso, contribuían con la construcción de viviendas que necesitaban los moradores de cada vecindario.

En materia de expresiones culturales hace tres décadas en Timaná se desarrollaba un festival denominado “Reinado La Gaitana” que se cumple en la actualidad y que resalta los valores culturales del Huila en el marco de las festividades sanpedrinas de mitad de año. Esa celebración servía de pretexto perfecto para la integración de vecinos, que en comunidad, elaboraban los platos típicos de la región y compartían entre sí, por varios días de fiesta.

Animaban a sus reinas, salían a compartir en los desfiles y las cabalgatas, al no presentarse problemas de seguridad u orden público, podían entonces disfrutar de todas las actividades sin temores, terminada dicha programación, la actividad de integración cultural culminaba al día siguiente con otra expresión cultural que aún se conserva, “el paseo de olla” a orillas del río Magdalena.

Varias de las personas consultadas que hoy tienen alrededor de 50 y 60 años de edad, manifestaron que se vivía en un ambiente tranquilo, donde compartir, cantar con la compañía de instrumentos tradicionales muchos de ellos elaborados en casa, preparar su propia bebida “chicha”, hizo de esa época algo imborrable en sus recuerdos. Ahora es patrimonio inmaterial, muchas de esas costumbres de desarrollan actualmente, sin embargo, ya no es al aire libre, ahora a puerta cerrada las familias se reúnen e integran, lo que sin duda ha generado un cambio cultural con relación a hace 30 años.

Actualmente Timaná es un pueblo más transformado, cuenta con vías de acceso hacia las regiones más apartadas, escuelas y colegios, internet en las zonas rurales, y una infraestructura colonial que habla de la tradición del pueblo. A nivel cultural los cambios radican en la poca integración entre comunidades, el reinado del mes de junio se desarrolla, pero ya no existe ese avivamiento de las comunidades por participar, las carrozas de las reinas las hace una sola persona a quien le pagan para que lo haga, antes era la misma comunidad la que se dedicaba a desarrollar dicha labor cultural. Lo que no ha cambiado en materia de cultura religiosa es el apego de su gente a las fiestas patronales que se cumple el 14 de octubre de cada año, San Calixto es el patrono de Timaná en el imponte templo que congrega a cientos de feligreses, la fe católica sigue intacta y las actividades que se derivan de la misma, de desarrollan sin transformación que afecten su desarrollo.

EXPRESIONES CULTURALES DE TIMANÁ, ANTES Y AHORA

Hace 30 años
En la Actualidad.
Se compartía en comunidad, principalmente con la llegada de la temporada de mitad de año, cuándo el Huila celebra la programación de San Juan y San Pedro, los reinados contaban con gran asistencia de público, las familias se organizaban para decorar sus cuadras y elaboraban las carrozas de las candidatas, hacían un acompañamiento fervoroso a sus representantes, no ingerían las actuales bebidas alcohólicas, pues fabricaban dos bebidas a base de maíz y caña panelera denominadas “guarapo y chicha”, todo el que llegaba a las viviendas compartía la comida en gran abundancia que se preparaba como lechona, tamales y asado huilense, otra temporada tenía relación con la fiesta patronal del mes de octubre, el fervor religioso era muy notorio, al igual que la temporada de diciembre, todo giraba en torno al compartir y además de la gran cantidad de la comida de todas las épocas del año. A nivel más familiar, las conversaciones nocturnas acompañadas de los instrumentos musicales regionales serían de entretenimiento a niños y jóvenes de la época.
Se realiza la programación de mitad de año, sin embargo el fervor y entusiasmo de las gentes ha disminuido, pues los eventos del reinado se pueden seguir a través de la televisión local que además transmite en internet, al igual que las transmisiones que se hacen a través de las emisoras locales, esto hace que la gente se quede en casa. Y se abstenga de salir a los eventos públicos o a desarrollar labores de acompañamiento a sus candidatas o elaboración de las carrozas de las reinas. En materia gastronómica se conserva la tradición de la comida huilense, pero en esta época es solo para las familias, poco se comparte entre vecinos, cada quien hace su propio manjar en casa. En materia de bebidas, se adquieren las que se pueden comprar en tiendas y supermercados, aquellas elaboradas en casa, poco se ven. Las tradiciones católicas se siguen viendo, la comunidad sigue con mucho fervor esa tradición, al igual que en el mes de diciembre, las cuadras se organizan para decorar y elaborar alguna programación de integración decembrina.

Cambios:

Claro que se presentan cambios en materia de integración y vivencia de lo cultural, considero que la misma entrada en vigencia de la denominada tecnología tiene mucho que ver, quedarse en casa viendo un evento cultural que hace 30 años se vivía en la plaza pública, es una muestra de ello. Las tradiciones si se conservan, lo que cambia es la forma como éstas se viven, lo que la gente hace, como participa y en qué nivel a partir de su conducta, propende por la recuperación de la misma.

A continuación, comparto algunas fotografías de la Timaná actual.






Referencias Bibliográficas

Picón, R. G. (s.f.). www.timana.gov.co. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de Timaná Huila: http://www.timana.gov.co/historia/historia.php
Timaná, A. d. (s.f.). www.timana-huila.gov.co. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de Alcaldía de Timaná: http://www.timana-huila.gov.co/informacion_general.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario