Qué es....

miércoles, 6 de mayo de 2015

Indagación Convivencia Gisela Hurtado



CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES 207014_22
Trabajo Colaborativo
Aporte Individual
PRESENTADO POR: Gisela Hurtado Celis. Código: 55196730. Comunicación Social CEAD Pitalito. Grupo: 22

PARA: John Fredy Vélez Díaz. Tutor


Importancia de la convivencia.


Los seres humanos deben cumplir con la puesta en marcha de normas que den paso al desarrollo de ambientes armónicos, desde los cuales se derivan muchas acciones que comprometen a más ciudadanos. Son varios los tipos de convivencia y todos son necesarios para la gesta de espacios adecuados donde el ser humano  crece y se desarrolla.

Con preceptos básicos como el respeto, la tolerancia y la solidaridad, se forjan ambientes que tienden a propiciar escenarios que ponen de manifiesto la importancia de convivir de acuerdo a ciertas normas que traen consigo el equilibrio social.

El respeto mutuo entre las personas se considera como convivencia social, de las cuales existen preceptos o leyes que regulan dicho componente, las comunidades interactúan entre sí y, trabajan por su propio desarrollo, tomando como referente el respeto hacia el otro, lo cual genera una óptima convivencia. Por su parte de los miembros de una familia también deben cumplir con aspectos de convivencia, pues comparten los mismos ambientes de forma permanente y para ello se establecen algunas condiciones especiales que permitan su desarrollo en medio de la convivencia cotidiana.

En los diferentes ambientes en que se halle en individuo es muy importante aplicar aspectos de convivencia, pues a lo largo de la vida de las personas, ya sea en ambientes familiares, escolares sociales o comunitarios, el uso de las buenas normas de convivencia será indispensable para el desarrollo integral. El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales. Necesitamos de los demás para vivir mejor y poder desarrollarnos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que todas las personas son diferentes y aprender a convivir con quienes consideran aspectos distintos al nuestro, es una forma clara de respeto y tolerancia.

La convivencia ciudadana es una especie de conjunto de acciones que parten de las relaciones de los individuos y, de la armonía existente entre los diferentes colectivos ciudadanos. Incluso la convivencia para efectos de gozar de la democracia también es importante, quien piensa distinto y partiendo de ello, genera ideas y lidera procesos, debe ser respetado con base al desarrollo del respeto por la convivencia social.

Ninguna persona vive absolutamente aislada del resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. La convivencia, de todas formas, puede resultar difícil por las diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas, etc.) que existen entre los individuos y conjuntos sociales.

Identificación de la Problemática Municipio de Timaná-Huila.





 

Problemática: Social y Política

Técnica o Instrumento: Observación, Indagación a Grupos Focales.

Fecha: Abril 7 al 20 de 2015.


Desarrollo del proceso.

Mediante la identificación de grupos focales pertenecientes a sectores urbanos y rurales de los que hacen parte jóvenes, amas de casa, estudiantes universitarios, grupos asociativos y comerciantes, se indagó de forma preliminar las acciones que ellos consideran importantes dentro de las iniciativas de convivencia. Se observó su propia incorporación en el contexto social municipal, como también se indagó sobre lo que ellos consideran como aspecto crucial que impide un desarrollo armónico entre quienes conforman las comunidades.

Dicho proceso, permitió detectar un desánimo generalizado entre los grupos indagados justamente por la carencia de espacios desde los cuales, se gesten acciones de participación más equitativa, aduciendo que existe una carencia de empoderamiento comunitario y la búsqueda de esos espacios ha propiciado fisuras en materia de convivencia social.  Señalaron los jóvenes que en sus instituciones no se propende por impartir información que les de luces sobre la participación en procesos sociales o políticos, mientras que quienes lideran estos acontecimientos obedecen a esquemas veteranos donde el relevo generacional no se observa.

Lo anterior, deja claro el desánimo de los distintos actores de las comunidades quienes a falta de espacios no participan mientras que otros grupos por tratar de hacerlo,  se ven inmersos es problemas de convivencia que los limita en la participación misma.

El municipio de Timaná es una población de la que hacen parte veinte mil quinientos ciudadanos, de los cuales trece mil están habilitados para participar de procesos políticos, lo hacen solo seis mil de ellos. El abstencionismo es marcado, el desinterés de los grupos focales en participar es evidente y las condiciones políticas y sociales antes descritas, generan focos que no permiten la sana convivencia del conglomerado ciudadano.








Problemática que no ha permitido convivencia armónica en la comunidad.

Las condiciones sociales de las comunidades y la misma desigualdad, han tenido que ver en el poco desarrollo de sí mismas y las problemáticas surgidas al tenor de la poca convivencia ciudadana. Aunque en la región de Timaná en el Huila, no se han presentado acciones de violencia marcadas como sí ha ocurrido en otros sectores del país, la desigualdad social ha estado presente y con ella, la falta de oportunidades y espacios para el desarrollo de procesos sociales e incluyentes, lo cual deriva en problemáticas que surgen desde la convivencia misma, pues la falta de integración social y comunitaria, ha generado que se desarrollen otros flagelos que impiden la llegada de procesos sociales integrales.

La carencia de empoderamiento comunitario y el no surgimiento de nuevos liderazgos generan que se produzcan acciones que ponen de manifiesto la poca convivencia en el aspecto social. Se ve en regiones pequeñas como en la que me encuentro que no existe un relevo generacional de líderes que se encarguen del desarrollo social de la región lo cual, desanima a la población que poco participa dejando ver justamente la necesidad de  una mejor convivencia con los distintos actores sociales que conforman el conglomerado ciudadano. Desde la misma educación y sus esquemas,  se ha visto ausente el hecho de formar a las personas para que desarrollen acciones de integración comunitaria a partir de procesos de sana convivencia. A lo largo de la historia, se ha debatido sobre el papel que desempeña el campo pedagógico, en la formación de las personas según los parámetros sociales, con el fin de constituir un mejor ser humano la pedagogía ha girado, en torno a la educación desde lo moral, pensando en cómo transmitir conocimientos o instruir sobre un saber ( Gadotti 2005). Lo cual significa que puede verse el proceso educativo como el precursor de la formación de los individuos, en éste caso se puede indicar que desde las acciones formativas de la academia, no se trabaja en procura de establecer en el ser humano, la necesidad de que por medio de la convivencia social y ciudadana se empodere de su propio desarrollo y del colectivo social del que hace parte.  Las problemáticas sociales son muy generales y de ellas podemos destacar la pobreza, la desigualdad, violencia falta de inversión social, pero se trata de revisar lo que ocurre en nuestras regiones de modo más local, es por ello que creo que en Timaná, uno de los factores que inciden en la poca convivencia parte del desinterés mismo de los ciudadanos, al no desarrollarse nuevos liderazgos que representen las comunidades, que se encuentran cansadas de contar con los mismos discursos y las pocas acciones de liderazgo, lo que daña el ambiente social, es por ello que apelándose a los recursos que la educación otorga, se puede pensar en el desarrollo integral de las sociedades que propendan por una convivencia más participativa que incite al diálogo y a la búsqueda de nuevos espacios,  donde todos los actores sociales tengan lugares garantizados.


Referencias Bibliográficas


Antología. (s.f.). www.conevyt.org.mx. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de La Importancia de las Normas en la Convivencia: http://www.conevyt.org.mx/cursos/cursos/delito_v2/recursos/antologia/antologia_2.html
Moreno, O. J. (19 de Septiembre de 2010). www.umng.edu.co. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Pedagogía Urbana Convivencia Ciudadana y Aprendizaje por Reglas. : http://www.umng.edu.co/documents/63968/80125/art_13.pdf
Rodriguez, R. D. (21 de Mayo de 2013). conviveencomunidad.blogspot.com. Recuperado el 26 de Abril de 2015, de Que es Convivencia y cuales son sus caracteristicas: http://conviveencomunidad.blogspot.com/2013/05/que-es-convivencia-y-cuales-son-sus.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario