Qué es....

miércoles, 6 de mayo de 2015

Indagación Convivencia por Deyanet Garzón



CONVIVENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
GRUPO: 207014_22
DEYANET GARZÓN FIGUEROA
PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE CONVIVENCIA IDENTIFICADAS EN LA COMUNIDAD SAN JOSÉ, RESGUARDO INDÍGENA KM. 6, LETICIA, AMAZONAS.

INTRODUCCIÓN

Para desarrollar esta experiencia de aprendizaje sobre las problemáticas más relevantes que afectan los procesos de convivencia en diferentes órdenes en una comunidad, tomo como referencia la comunidad San José, resguardo indígena Km 6, Leticia Amazonas, una vez que es la comunidad en la cual actuó y acompaño desde procesos de formación y considero importante conocer las problemáticas que afectan la convivencia al interno de la comunidad. También porque esta comunidad expresa una realidad social cultural y política de la región, conformada por comunidades integrando resguardos indígenas que constituyen unidades territoriales con características particulares.
Para tal caracterización tomo como base el conocimiento que tengo de la comunidad por la participación en la misma, la observación de campo directa y diálogos con algunos líderes entre los cuales al curaca y representantes del cabildo, y otros habitantes de la misma. Se entrevistaron a los profesores de los grados 4º y 5º y fue posible participar a dos jornadas de estudio, como observadora de los alumnos de los grados mencionados.
A través de esta experiencia de aprendizaje se busca realizar una caracterización de las problemáticas que afectan la convivencia en diferentes órdenes en esta comunidad indígena, teniendo presente que la convivencia no se da por sí misma, sino que se construye a partir de los valores, principios, tradiciones y comprensiones entre los seres humanos que comparten diferentes espacios. En este caso, se puede percibir cómo diferentes problemáticas que afectan las relaciones al interno de esta comunidad son generadas por una política pública construida desde ¨afuera¨ y propuesta a las comunidades desconociéndose sus procesos propios, además se observan las consecuencias de una política global excluyente que termina generando pobreza, desplazamiento y violencia, donde las minorías son desconocidas, vulneradas en sus derechos fundamentales, individuales y colectivos, así como en sus procesos de autonomía, afectadas en sus condiciones mínimas de sobrevivencia lo que, ciertamente desencadena dificultades en la convivencia y ciclos continuos de violencia entre pueblos, generaciones, contextos.

PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD SAN JOSE, RESGUARDO INDÍGENA KM 6, LETICIA AMAZONAS.

1.      MARCO TEÓRICO

COMPRENSIÓN DE CONVIVENCIA

Etimológicamente la palabra convivencia viene del latín formado por el prefijo “con” y, la palabra “vivencia”, que significa acto de existir de forma respetuosa hacia las demás personas[1] y puede ser comprendida además como el conjunto de vivencias armónicas, favorables entre las personas en un grupo determinado. Desde la filosofía y el pensamiento crítico a la producción capitalista de Iván Illich, la convivencia es comprendida como la alternativa a la lógica productiva de dominación y de reducción del hombre, y es vista como lo inverso a la producción industrial[2]. La convivencia además expresa la idea de que la vida social se crea dentro de la relación con los demás y por medio de la acción personal. La convivencia además evoca la apertura al otro y al reconocimiento con la diversidad. Según Alain Touraine, la convivencia es en última instancia la convicción de que siendo la diversidad una de las características más importantes del ser humano y de la sociedad humana, no existe armonía allá donde no existe y no se reconoce la diversidad cultural e histórica. No existe armonía allá donde no existe la convivencia.

Si partimos del documento del MEN (2010), ¨Forjar una Cultura para la Convivencia¨, se plantea la búsqueda del desarrollo humano desde la consolidación de los procesos de reconocimiento de la pluralidad. O sea, un desarrollo construido con base en la participación de la diferencia, en donde exista la posibilidad de elegir distintas formas de vida, que amplíe las oportunidades de creación y expresión plena de las capacidades humanas y donde reconociéndose la diversidad de identidades que conforman el país, se den  las condiciones para el diálogo entre las culturas y se den las condiciones a las mismas para expresarse plenamente, con relaciones sociales más equitativas e incluyentes, de ahí que se comprende cómo estas condiciones son fundamentales para una cultura de convivencia.

2.      UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD

Leticia es la capital del departamento del Amazonas, ubicado en el extremo sur del país, conocido como el trapecio amazónico, haciendo frontera con Brasil y Perú y con el Rio Amazonas que hacen del municipio una localidad turística, de gran movimiento comercial aun sí solo se puede llegar a ella desde el interior del país, por vía aérea, con unos 1000 km de distancia de la capital colombiana. Está conformado por aproximadamente 42.000 habitantes, entre indígenas, colonos y campesinos, comerciantes empleados públicos y población migrante del interior del país. Al municipio también lo integran 16 resguardos indígenas de diferentes etnias[3]. La comunidad que aquí destaco para esta observación y análisis las problemáticas que afectan la convivencia es la comunidad de San José, una de las comunidades pertenecientes al resguardo indígena también conocido como km 6, justamente por estar ubicado a 6 km al norte de la zona urbana de Leticia.[4]


3.      IDENTIFICACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE CONVIVENCIA

3.1 PROBLEMÁTICA QUE AFECTA LOS PROCESOS DE CONVIVENCIA EN EL ORDEN POLÍTICO SOCIAL

Este resguardo comenzó a formarse en los años de 1978, producto del desplazamiento y la migración forzada con la explotación de caucho, de varias poblaciones indígenas hacia la zona urbana de Leticia, inicialmente indígenas Huitotos y Tikunas (Tobón 2006). Dados los procesos de desplazamiento y migración ocasionados por el conflicto armado, los megaproyectos pensados y en proceso de desarrollo en la región y la falta de políticas públicas básicas en la región, muchas comunidades indígenas y mestizos son empujados para esta región fronteriza ubicándose en la zona urbana. Una vez que este resguardo se encuentra próximo de Leticia, a solo 6 kms., como su nombre mismo lo indica, se ha ido sobrepoblado con la presencia de diversas personas y familias indígenas o no que se reubican en esta localidad generándose disputa por la tierra y serios problemas en la convivencia tanto al interno de las familias como se generan cambios y conflictos en las relaciones sociales y políticas en la comunidad como un todo.

Actualmente es un resguardo multiétnico con una población de 1.086 habitantes, constituido por 5 comunidades, entre las cuales la comunidad San José km 6, con 578 habitantes.[5] En la comunidad conviven diferentes etnias entre ellas además de los ticuna y Huitoto, hay Ocainas, kokamas, Yaguas, Boras, Yukunas, Muinanes. También hay población no indígenas conformada  por colombianos,  peruanos y brasileros, que al interno de la comunidad han ido formando sectores según los  tipos de trabajo que desempeñen, por ejemplo el sector de los artesanos que viven de tallar la madera palo sangre, o sectores por familias y entres estos sectores se compite por la tierra.

Al interno de la comunidad algunas personas están de acuerdo con la llegada de nuevos habitantes y de que se les den un pedazo de tierra para vivir y hay otros que no están de acuerdo porque cada vez queda menos tierra para hacer sus chagras y por tanto, menos comida con la sobrepoblación. Al hablar con algunas personas sobre la llegada de más personas a la comunidad, dicen que no quieren más gente de afuera porque eso ocasiona muchas peleas y robos, y muchas diferencias en las asambleas comunitarias. Los habitantes más antiguos son los que más se disgustan con nuevos habitantes indígenas o mestizos y en las asambleas estos últimos no tiene posibilidad de votar a respecto de las decisiones sobre el bienestar en la comunidad y a la hora de ver las prioridades por necesidades se termina teniendo presente algunos sectores donde están las familias más antiguas, lo que ocasiona divisiones en las relaciones sociales y rivalidades.

Por otra parte, los nuevos habitantes crean nuevas situaciones, provocan otras decisiones y formas de pensar y organizarse y hace que las relaciones entre los sectores de la comunidad sean poco solidarias y de rivalidad ya que los que están en el territorio sienten que los que llegan les roban espacio, si son blancos dicen que se aprovechan para formar negocios para atraer turistas y ganar dinero a costa de ellos y vienen para causar más división.

Así, las relaciones sociales oscilan entre acoger a los nuevos que regularmente se emparentan con los que allí residen y terminan siendo familia, pero por otra parte, aun si son parientes, son excluidos porque no se les permite participar en las decisiones de la comunidad.  Hay momentos de buenas relaciones, de simpatía, de acogida y momentos de rivalidad sobre todo, a partir de decisiones políticas sobre el territorio y esto también afecta la convivencia al interno de la familia, especialmente cuando está conformada por personas que pertenecen a diferente etnia o mezclada con no indígenas.

Cómo esta problemática afecta la gobernabilidad y la participación política comunitaria.

Esta comunidad está dentro de un resguardo que, como los demás resguardos de la región, está organizado internamente mediante el cabildo, cuya cabeza es el curaca que se constituye en el representante legal de la comunidad ante el Estado, así es un representante político y administrativo y la comunidad junto al cabildo tiene la posibilidad de decidir según sus necesidades y prioridades y decidir al respecto de la gestión de recursos advenidos a la comunidad mediante el SGP (sistema general de participación). Sin embargo, al hablar con el curaca a respecto de su servicio y cómo se organizan ante las necesidades y manejo de recursos, me dice que este es un ¨trabajo desgraciado¨, porque todo le toca a él, mientras abandona la familia y su chagra para correr atrás de los proyectos, siempre en reuniones en la alcaldía, para que después en la comunidad le digan que él se roba todo. Comenta además: ¨la gente no hace ni participa pero si critican todo lo que se hace, sin saber… ¨¨Si uno los convoca no vienen y después se quejan por las cosas que pasan…”

Ya en el dialogo con otros líderes a respecto del desempeño del cabildo y su relación con la comunidad, el profesor comenta: ¨El curaca en este resguardo tiene muchas responsabilidades y concentra casi todas las decisiones sobre los asuntos de transferencias… A veces él pide ayuda al comité para elaborar los proyectos pero después uno no queda sabiendo qué pasó¨.  Otras personas de la comunidad con las que hablé, creen que el curaca debe decidir, para eso se escogió y no ven para qué participar. Comentan además que eso sólo trae problemas. Así, además de concentrar todo en el curaca, y aun si existen las asambleas como mecanismo para socializar los procesos y tomar decisiones, la participación de la comunidad en ellas es muy poca y se limita a: las familias de siempre¨, en expresión de un comunero. Esto al mismo tiempo que centraliza el proceso de participación al interno del resguardo, quita la responsabilidad de la comunidad, causa dificultades en la convivencia, porque se crean peleas, envidias, rivalidades, tensiones de poder entre los que tienen voz y voto y los que no siendo del lugar no pueden decidir, se causa también indiferencia y desconfianza en la participación como elemento fundamental para generar procesos democráticos y autónomos como comunidad.
           
Una persona de la comunidad contó sobre casos no denunciados de desvío de los recursos de transferencia o distribución de los mismos entre la comunidad sin que corresponda a un proyecto específico, pero si encubierto por él ante la administración pública para que el recurso llegue.  Dijo que como los recursos son distribuidos entre unos pocos, se dieron peleas e inconformidades, y han sido causa para que algunos tengan que abandonar la comunidad por amenazas ante el peligro de ser asesinado, esto tanto por creerse que ¨le tocó más o se robó la plata¨ o por haber denunciado.  De esta forma la convivencia y los procesos de participación política y ciudadana, autogestión y organización participativa, se debilitan y pierden credibilidad y posibilidad de ser al interno y externo de la comunidad.

Podríamos decir a este respecto, que  la comunidad multicultural del resguardo indígena del km 6 se enfrenta con  una problemática político social por sobrepoblación y disputa por la tierra, que ha generado conflictos en la convivencia, en las relaciones sociales, creándose divisiones al interno de la comunidad,  concentración del poder decisivo en algunas familias y generado falta de participación activa, democrática y corresponsable de la comunidad en procesos organizativos que den autonomía y propicien el bien común.

3.2 PROBLEMÁTICA QUE AFECTA LA CONVIVENCIA EN EL ASPECTO CULTURAL- SOCIAL

La relación con los colonos ¨blancos¨ es tensa, ya que entre las chagras indígenas no hay espacios cerrados y la de los colonos si y cuando estos dejan salir sus animales acaban con los cultivos de los indígenas y esto es ocasión de serias peleas y enemistades. Se genera conflicto entre la comprensión de lo público y lo privado, delimitándose espacios que desde la cultura y organización indígena no se plantea.  Las familias comentan que hay robos en las casas y en las chagras y esto es atribuido muchas veces a los que ¨llegaron después¨. Al preguntarles por qué dicen que son ellos los culpables de los robos, comentan que no trabajan y no tiene chagra (terreno para plantar) y así roban de los otros.

De igual manera se generan tensiones en la convivencia a raíz de la comprensión entre lo individual y lo comunitario, esto se percibe sobre todo ante experiencias culturales propias de la convivencia indígena como es la realización de la minga.  La minga es un trabajo solidario, conjunto, que se hace en la comunidad, especialmente entre parientes y vecinos y del que se recibe en pago otro servicio igual o semejante. Generalmente esta minga está asociada al trabajo en la chagra y se realiza a partir de una necesidad individual que recibe apoyo colectivo y este apoyo se va rotando, pero los que no tienen mucha tierra no necesitan ayuda entonces tampoco ayudan a otros  en la minga y como actualmente esta actividad es convocada por el cabildo ante necesidades comunitarias como limpiar zonas comunales, hacer reparos en la escuela, salón comunal o puesto de salud, arreglar espacios recreativos que requieren mano de obra o sacar madera para estas reparaciones, tampoco participan, pero  esto afecta la convivencia porque solo unas pocas familias  responden a la convocación y después se crean conflictos con aquellos que no vinieron, se les niega el servicio como por ejemplo el uso del campo de juego comunitario y ahí si todos quieren tener derecho.

Por otra parte, lo que une justamente es la posibilidad de expresar o manifestar elementos propios de la cultura, tradiciones, fiestas, rituales, juegos, independientemente de que etnia o sector lo proponga o desarrolle. En esos momentos de expresión cultural comunitaria la mayoría colabora y  participa, superando las diferencias, por ejemplo como cuando los ticunas realizan la pelazón que es un ritual de pasaje, mucha gente inclusive no indígenas  participan en la fiesta y colaboran con los preparativos porque el ritual exige muchas cosas realizadas colectivamente. También cuando se celebran aniversarios o la fiesta del patrono de la comunidad se superan las diferencias y se abre más espacio para participar y ayudar, porque además de alguna manera, son parientes y vecinos. En esto ayuda la escuela que muchas veces programa actividades festivas que envuelven o dicen de todos como por ejemplo: el día de la madre, el día de los niños, también los juegos o campeonatos son motivo de participación y espacio de convivencia festiva y sin muchas tensiones o diferencias.

Dada la cercanía con la zona urbana,  el resguardo presenta características de infraestructura urbana, como espacios recreativos turísticos, áreas deportivas, discotecas y bares, tiendas, con servicios de agua, luz, estación telefónica, iglesias, escuelas, y el acceso es muy fácil lo que genera más presencia de turistas y población ajena a la comunidad y se van provocando otros procesos en las relaciones y en las expresiones culturales propias que van siendo retomadas por algunos como medio para ganar dinero, se quiere vivir según los patrones culturales que llegan, es decir vestir bajo criterios de moda, tener aparatos de tecnología modernos y algunos, por sus condiciones de trabajo lo pueden tener pero otros no y se generan envidias y divisiones. Los finales de semana cada uno coloca sus equipos de sonido animando su negocio: el bar, la venta de comida, el mercado, el partido de futbol, etc. A esto se mezcla el consumo de alcohol, que da lugar a discusiones y peleas abiertas que ya han ocasionado asesinatos y ¨destierros¨ de personas de la comunidad.


3.3 PROBLEMÁTICAS QUE AFECTAN LOS PROCESOS DE CONVIVENCIA EN LA EDUCACIÓN
           
En el km 6 hay una escuela de primaria llamada Francisco José de Caldas, que aún no cuenta con un programa de etnoeducación, correspondiendo a los principio de una educación propia. Esta situación se ha dado sobre todo por la dificultad interna de relacionamiento en la comunidad, la imposibilidad de acuerdo conjunto ya que son varias etnias que conviven y además los profesores no son indígenas. Las dificultades se dan en la relación entre los maestros no indígenas, que lógicamente siguen los criterios de la educación occidental y no tiene presentes elementos culturales propios. Los padres de familia se quejan porque dicen que los niños van perdiendo sus tradiciones y que no se les enseña en su lengua pero tampoco se organizan para encontrar una solución junto a los profesores, líderes y la asociación indígena local que busca articulación para construir colectivamente el PEC. Por su parte, los profesores manifiestan que no cuentan con el apoyo de la comunidad y dicen que los padres de familia dejan hacer a los niños lo que ellos quieren y no corrigen.

Entre los alumnos de esta escuela de básica primaria, según las informaciones de dos profesores con los que fue posible dialogar, no se presentan rivalidades entre los alumnos por el hecho de proceder de diferentes etnias. Los problemas están relacionadas con robos de material escolar, ropa o aparatos electrónicos, y hasta comida ya que al interno de la comunidad no todos tienen chagra y condiciones de dar lo mínimo necesario a sus niños. Estas situaciones de robo sí dan origen a peleas entre los alumnos y muchas veces se envuelven los padres que para defender a sus hijos se calumnian entre ellos y se generan enemistades.

En las jornadas observadas, no se presentaron brotes de violencia y agresividad. En sentido, más bien es de admirar la posibilidad que tienen los niños de diferentes etnias, de diferentes edades, de jugar juntos diferentes juegos en un mismo espacio. Como por ejemplo, a la hora del recreo, en el mismo espacio pavimentado de la cancha, dos equipos de niños jugaban futbol simultáneamente, otros jugaban baloncesto, mientras que otros niños más pequeños que no formaban equipos, correteaban en el mismo espacio, uno persiguiendo a los otros.

En cuanto que en la sala de aula se observaron dificultades de relación y en un momento en que el profesor salió de la sala, luego comenzaron a jugar, se tiraban papeles y se correteaban y derribaban pupitres y no realizaron la actividad propuesta. Al volver el maestro, se acusaron entre ellos y fue difícil aclamarlos y retomar las actividades.

Al preguntar a los profesores si son frecuentes estas situaciones y cómo busca solucionarlas. Me explica que es muy difícil que los niños se concentren en sus actividades, que siempre quieren es jugar¨ y que de paso los padres no ayudan. ¨Si se les avisa sobre el comportamiento de sus hijos luego creen que uno les cogió rabia y ya llegó a suceder que sin decir nada, los sacan de la escuela y no los vuelven a mandar¨. ¨y como tampoco se pueden castigar porque hay si uno se hecha la comunidad encima¨.

Ante esta situación es más claro el conflicto de relación y convivencia entre padres de familia y profesores que entre los mismos alumnos. De ahí que sería necesario buscar caminos que lleven a una proceso que permita una comprensión de los elementos culturales que envuelve la cría y educación de los niños a partir de las propias tradiciones y valores culturales dando lugar a la creación del Pec, por ejemplo, ya que es claro cómo la educación desde el sistema occidental solamente, en una comunidad multicultural es ocasión de conflictos, afectándose sobretodo el mismo aprendizaje en los niños.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA



Ministerio de Educación Nacional (2010) Publicación, Forjar una cultura para la convivencia, visión Colombia, II CENTENARIO 2019. MEN. Recuperado de  https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Forjar_cultura_para_conviviencia%2830_10_07%29.Pdf Julio16/2014


Tobón Marco Alejandro. Art.  La fórmula biodiversidad – cultura y el poder político en el
extremo sur del Trapecio Amazónico colombiano. Universidad nacional, 2006. Disponible en: www.scielo.org.co/pdf/unih/n62/n62a14.pdf

www.cecies.org/scripts/blank.gif

www.leticiacontigo.com/plandedesarrollo/otros.html




[2] Basado en;  www.cecies.org/scripts/blank.gif
[3] Información disponible en:  http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-163147_Archivo_xls2.xls
[4] Sobre las características geográficas del resguardo ver la descripción presentada en el documento disponible en: http:/ /cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/participaci%C3%B3n%20ciudadana%20leticia%20amazonas.pdf.
[5] Según el informe disponible en: http://www.leticiacontigo.com/plandedesarrollo/otros.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario