¿QUÉ ES
CONVIVENCIA?
Fuente: http://www.uvm.cl/carreras/sociologia/sociologia.shtml
Desde la filosofía y el pensamiento
crítico a la producción capitalista de Iván Illich, la convivencia es
comprendida como la alternativa a la lógica productiva de dominación y de
reducción del hombre, y es vista como lo inverso a la producción industrial. La
convivencia además expresa la idea de que la vida social se crea dentro de la
relación con los demás y por medio de la acción personal. La convivencia además
evoca la apertura al otro y al reconocimiento con la diversidad. Según Alain
Touraine, la convivencia es en última instancia la convicción de que siendo la
diversidad una de las características más importantes del ser humano y de la
sociedad humana, no existe armonía allá donde no existe y no se reconoce la
diversidad cultural e histórica. No existe armonía allá donde no existe la
convivencia.[1]
En el documento del MEN (2010),
¨forjar una cultura para la convivencia¨, se plantea la búsqueda del desarrollo
humano desde la consolidación de los procesos de reconocimiento de la pluralidad.
O sea, un desarrollo construido con base en la participación de la diferencia,
en donde exista la posibilidad de elegir distintas formas de vida, que amplíe
las oportunidades de creación y expresión plena de las capacidades humanas y
donde reconociéndose la diversidad de identidades que conforman el país, se
den las condiciones para el diálogo
entre las culturas y se den las condiciones a las mismas para expresarse
plenamente, con relaciones sociales más equitativas e incluyentes, de ahí que
se comprende cómo estas condiciones son fundamentales para una cultura de
convivencia.
Existen varias formas o tipos de
convivencia, está aquella que se relaciona con la comunidad a nuestro alrededor
denominada convivencia social, como también la que se gesta en el entorno
académico conocida como convivencia escolar, proceso por el cual un sujeto
adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan
nuevos significados (Lanni 2005: 22). También la convivencia familiar que es la más
básica y fundamental. La convivencia en el hogar con los demás miembros de la
familia muestra cómo es importante que cada uno tenga una actitud de respeto
hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable, aunque cada
persona tiene sus espacios de intimidad, lo cierto es que también existen
momentos de compartir.
Según Dowse y Hughes, (1971: 226), los
individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que les
permiten participar con mayor o menor eficacia en los grupos sociales y en la
sociedad. Los valores del individuo y la
sociedad de la que hace parte, se demuestra justamente por las acciones de
convivencia que ejecute y proyecte para el desarrollo social integral. En este
sentido existen grupos que le den mayor riqueza al concepto de convivencia, por
ejemplo, los resguardos indígenas dentro de su propio esquema organizacional
cuentan con reglas que permiten una convivencia pertinente que les posibilita
mantener su cultura.
A veces la convivencia se califica con el adjetivo de verdadera,
con respecto al término de "verdadera convivencia", puede ser
dubitativo y posiblemente incorrecto definir la convivencia desde estos
parámetros. La convivencia no puede ser verdadera porque eso supondría una
convivencia falsa y el término, desde otro punto de vista, puede hacer
referencia a la coexistencia o cohabitación de un grupo de personas en un
entorno social. La calificación de buena o mala, estaría más acorde que los
términos verdadera o falsa, pero debería atribuirse lo bueno o malo a la
interacción del grupo que llevan a la presencia de conflictos pero también de
compromisos entre los diferentes actores, desde este contexto, puede
considerarse que la convivencia existe per se en los seres humanos por su
condición de sociabilidad. De ahí que la
convivencia pueda tomarse como un término o definición que no hace referencia
simplemente al entorno pacífico y armónico, es un concepto que puede entenderse
como coexistencia, cohabitación entre un grupo de personas. Es vivir con el
otro y compartir un espacio formando grupos sociales. Hace que las personas
tengan la percepción de pertenencia a un entorno que contempla los medios y las
personas que interactúan constantemente y en donde se establecen relaciones
consensuales cuya “intención” es el
respeto de unas normas. Si la “intención”
no se presenta no significa que no haya convivencia sino que está no ha
cumplido con uno de los propósitos, la convivencia armónica, pacífica y
consensuada.
El solo hecho de ser necesario dentro de la sociedad el
estudio o análisis de aspectos o problemas en las comunidades o regiones que no
les permite tener una convivencia armónica, concertada y consensuada, permite
determinar que la convivencia es en sí la simple correlación e interrelación
entre grupos cuyo calificativo de buena o mala, eficiente o ineficiente, no
significa la no existencia. El estudio
de la convivencia dentro de grupos problemas no la elimina de su entorno sino
que la coloca en otra posición.
Referencias
bibliográficas:
Ministerio de
Educación Nacional (2010) Publicación, Forjar una cultura para la convivencia,
visión Colombia, II CENTENARIO 2019. MEN.
Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Forjar_cultura_para_conviviencia%2830_10_07%29.Pdf
Julio16/2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario